Massa anunció que se otorgará una suma fija para los trabajadores
La semana comenzó agitada, luego de los resultados de las PASO el lunes se implementó una devaluación exigida por el FMI para poder coordinar la nueva renegociación de la deuda. Esos dos factores impulsaron una corrida cambiaria y una remarcación de precios desmedida, incluso algunos analistas hablaron de una operación política para perjudicar al Ministro de Economía.
En ese contexto turbulento, el candidato a presidente, Sergio Massa, confirmó que se les dará una suma fija para los trabajadores con el objetivo de recomponer inmediatamente los salarios frente a la inflación y tras la devaluación del 20 por ciento de la moneda.
“Va a haber suma fija; va a haber un esfuerzo adicional con asignaciones familiares; vamos a reforzar AUH. Vamos a ver cómo impacta en la canasta de jubilados. La gente tiene que saber que sabemos qué le pasa y que al Fondo no lo traje yo y que este acuerdo no lo firmé yo”, afirmó Massa.
El ministro formalizará el anuncio sobre el pago de una suma fija la semana próxima, mientras define detalles con los distintos actores que están incorporados en la negociación. Massa viene dialogando con la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, la cúpula de la CGT y otros funcionarios de gabinete.
La consigna que han trazado las partes apunta a no obstaculizar las paritarias en curso, pensando que todo plus que se incorpore al salario se incluirá dentro del marco de las negociaciones salariales que las organizaciones mantienen periódicamente, siempre considerando a los trabajadores registrados privados y públicos.
Sergio Massa eligió enfrentar la difícil situación en el canal de noticias TN, un escenario no muy amigable para oficialismo, una jugada fuerte para dar la cara y procurar llevar certidumbre. Allí, anunció una serie de medidas post devaluación, que considera un refuerzo para las asignaciones familiares y AUH, un acuerdo para retrotraer precios y la incorporación de una suma fija para los trabajadores, y que el dinero acordado con el FMI «servirá para intervenir en el mercado».
En primer término, Massa aprovechó la ocasión para minimizar el “espíritu triunfalista” de Milei, y sostuvo que la diferencia entre La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria es mínima y se condice con la teoría de los tercios esbozada en su momento por Cristina Fernández de Kirchner. «Hay 600 mil votos entre las tres fuerzas y se puede remontar», remarcó el funcionario de la cartera económica.
Luego se refirió a la cantidad de votos que logró Milei, afirmó que «es la expresión de 7 millones de argentinos que estaban enojados y que tienen motivos», porque “la Argentina viene de muchos años de frustración, de fracasos, de dificultades que van reapareciendo. Eso genera que la gente exprese su enojo en las primarias. Así apareció este escenario de tercios que era impensado hasta hace poco”, concluyó.
Massa también se ocupó de descartar la propuesta de dolarización que promete el candidato libertario, que incluiría darles bonos a los ahorristas, tal como sucedió en 1989. «Milei lo que dijo es que si es presidente habrá un Plan Bonex como en 1989», sugirió el tigrense, advirtiendo que esa fue una jugada muy desafortunada para los ahorros de la población.
En el plano político, hubo referencias para la oposición: “Bullrich y Milei son lo mismo, entiendo que tienen un voto solapado. Expresan la misma idea. Entiendo cuando Milei dice que Bullrich es la quinta marca, lo que tienen es a uno que ganó y otro que sacó la mitad». Además, Massa señaló a modo de autocrítica que «deberíamos haber contado qué significaba el perno que dejó Macri con el FMI».
El funcionario de Unión por la Patria aseguró que hasta la semana próxima su condición de Ministro de Economía va a prevalecer sobre la de candidato. Ahora le dará prioridad a la definición del acuerdo con el FMI y las medidas paliativas que implementará para amortiguar el impacto de la devaluación. Incluso, para dispar rumores, aseguró que no va a renunciar a su cargo de ministro de Economía, porque «en la tormenta, agarro el timón y no lo suelto. Me quedo hasta el final», sentenció Massa.

Durante la entrevista concedida a TN, el ministro resaltó que «la gente tiene que saber que sabemos lo que le pasa a ellos», pero recordó que «al Fondo no lo traje yo. Lo trajo Macri y que le prestaron un dinero que técnicamente no correspondía y que hoy lo estamos rediscutiendo, cambiándole las condiciones, para que el daño que representa el Fondo no sea tan alto”.
Con respecto al tema de la devaluación Massa buscó ser muy claro para explicar las razones. Confirmó que el acuerdo se consiguió luego de una larga negociación con el Fondo que, en un comienzo, nos exigía que sea del 100 por ciento. «El FMI pedía 100 por ciento de devaluación, después bajó al 60 por ciento y finalmente logramos acordar en el 20 por ciento», definió. También agregó que la negociación estuvo frenada por la insistencia del Fondo de que se efectivice una devaluación del 60 por ciento. «Fue muy dura» las distintas instancias de negociación. Finalmente, pudo imponerse la propuesta de Argentina con un 20 por ciento, que quedará refrendado en el acuerdo que se firmará la semana entrante. Massa reiteró que ese dinero «servirá para intervenir en el mercado».
Si bien no es sencilla la situación actual de la economía, es destacable la rápida intervención del Ministro de Economía en los medios de comunicación para acercar certidumbre y medidas concretas para paliar las dificultades de los asalariados.